Blog sobre Marcha Nordica y algunas cosas mas
Inicio > Historias > Aprendiendo de nuestros errores
> Aprendiendo de nuestros errores <

Gran cantidad de nuestros aprendizajes se han producido por el método de ensayo error, pero cuando en los aprendizajes median los programas, los contenidos, la presentación de proyectos, evaluaciones...hay que utilizar de otros métodos de aprendizaje para lograr los objetivos, pero sigue manteniéndose en ellos el principio de ensayo error.
La evaluación de nuestras intervenciones nos hace descubrir que aspectos podemos reforzar para mejorar nuestra intervención y cuales debemos desechar por no producir los efectos deseados.
Nuestra experiencia en Formación Profesional Ocupacional (Formación no reglada, ámbito de la Educación No Formal) se implementa buscando una gestión de la calidad total en el momento que decidimos aprender de nuestros errores.
El eliminar en el alumnado el miedo el fracaso y equivocarse cuantas veces se necesite es un principio pedagógico que esta muy presente en el aula y taller, es la primera gran barrera que decidimos eliminar.

El éxito de Iniciativas Europeas radica en :

  • La investigación y desarrollo de nuevas metodologías en la formación.
  • El intercambio de experiencias, soluciones a problemas comunes y fracaso con otros profesionales e interesados de la Unión Europea.
  • Atender a grupos y que se conviertan en protagonistas de su formación e inserción arrancándolos de la exclusión social y el olvido.

Dar respuestas singulares a las diferentes necesidades.


Algunos errores de los que aprender:

  • La formación debe responder a las necesidades de las personas , partir de un programa de mínimos (p.e. Certificados de profesionalidad o programas validados por el Consejo general de la Formación profesional) para llegar a un programa completo y coherente con lo que se necesita en el mundo laboral.
  • La representación gráfica de un proceso de formación no es lineal ni ramificado es una espiral por lo que conlleva de crecimiento y expansión.
  • Los programas son un medio no un fin en si mismo, si se interrelaciona con su medio es un valor añadido a una comunidad, generadora de otros procesos y dinámicas. Siempre son inicio nunca un final. Debemos valorar más el proceso que desencadenamos más que los títulos a repartir, teniendo en cuenta que se trabaja en redes transnacionales nuestra acción repercute en otras personas de esos colectivos.
  • El alumnado no es una propiedad, por lo que es necesario establecer redes de cooperación e intercambio de carácter local accesibles al alumnado y que le posibiliten el que completen sus itinerarios formativos y profesionales.
  • No debemos crear una separación entre lo reglado y lo no reglado, siempre se complementan y con la actual reforma educativa los puentes y conexiones entre uno y otro nos abren una perspectiva para una futura gran formación profesional. No podemos caer en que es mejor la F.P.O o la F.P. No podemos olvidar el concepto de Educación Permanente.
  • No diseñar cursos pensando en cursos para colectivos en exclusión poniendo nosotros más barreras de las que ya existen. A lo que añadimos que cada persona tiene unas necesidades y posibilidades diferentes, no existe un modelo de persona en exclusión, por lo que evitemos los estereotipos o ideas preconcebidas, las personas discapacitadas cumplen con las metas que ellos se fijan.
  • La planificación, el estudio de necesidades, los estudios de recursos ociosos, los estudios de mercado... son muy necesarios, pero debemos contemplar medidas y espacio para la reformulación, la adaptación a nuevos retos y necesidades y tener un margen de maniobra. La improvisación es factible cuando tenemos detrás una planificación. Hay que implicar en estos procesos a las asociaciones, agentes sociales, empresariado y todo aquel que plantee soluciones y proyectos, todos deben ser escuchados.
  • La orientación es previa a cualquier acción, pero abarcando más aspectos que los profesionales y laborales.
  • La formación previa del alumno, entendida como la formación como persona es básica para que el alumno alcance otros aprendizajes, por lo que la oferta de formación en habilidades sociales o la dinamización de los grupos de formación no debe considerarse como una maría del programa o una transversal para adornar el currículo del programa.
  • No desdeñar metodologías o nuevas propuestas en la formación pero no dejarse llevar de modas o tendencias sin antes contrastarlas.
  • Y por ultimo nuestro alumnado no debe depender del programa, debemos posibilitar que adquieran conocimientos, que sepan aprender a aprender, que sean caja de resonancia de sus logros y que en definitiva abran su propio camino.

Creo que desde una autoevaluación de lo que hacemos en formación conseguiremos mejorar la calidad de vida de las personas con la que trabajamos.


2009-08-09, 22:26 | 1 comentarios

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://cate.blogalia.com//trackbacks/64043

Comentarios

1
De: Mujer Fecha: 2009-12-30 16:12

De los errores siempre hay que aprender, mas que nada para no volver a repetirlos jamas, es decir, para no volver a chocar con la misma piedra dos veces, que es lo mas habitual.




Cosas viejas
<Septiembre 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30  
             

Documentos

Categorías
  • cate
  • citas
  • comer y beber
  • Ecología
  • Educación
  • Equipación
  • informatica
  • musica
  • Nordic Walking
  • Pruebas
  • Técnica
  • Trucos
  • unpocodetodo

  • Blogalia

    Blogalia

    © pacorey